
11 Dic Claves semanales de los mercados
La semana pasada parecía que los riesgos de los mercados se disipaban hasta el punto en el que se hablaba de proteccionismo tras el acuerdo preliminar entre Estados Unidos y China durante el G-20 y tras el cambio de postura del gobierno italiano con una imagen más constructiva con respecto a sus presupuestos.
A pesar de ello, el ambiente en los mercados ha cambiado lo que ha producido que ese optimismo preliminar desapareciese. Las razones podrían encontrarse en las dificultades por la guerra comercial y la preocupación por la curva de tipos en Estados Unidos, que se mantiene muy plana llegando incluso a estar invertida en algún tramo medio. Con la teoría en la mano, se podría decir que nos acercamos a un momento de recesión en el corto plazo, pero no hay ningún indicio ni en la macro economía ni en la micro. De igual modo, hay que señalar que el crecimiento va poco a poco desacelerándose aunque no se contrae y los beneficios empresariales continúan creciendo a doble dígitos.
Este escenario aumenta la tensión sobre la FED y sus próximos pasos pues Jerome Powell tiene una importante reunión el próximo 19 de diciembre donde tendrá que transmitir un mensaje que no sea:
- Ni muy suave, pues esa circunstancia preocuparía a los mercados por una desaceleración económica de Estados Unidos.
- Ni demasiado duro porque produciría un repunte en las líneas de los bonos que pararía el mercado.
Adoptar el segundo punto de vista iría en contra de la actitud de algunos miembros de la FED, incluido el propio Powell según sus últimos comentarios. Además, los datos no muestran que sea necesaria esa postura. El IPC del mes de diciembre estadounidense se conocerá la próxima semana y se prevé una ligera caída del 2,5 al 2,2 %. Las estimaciones de precios en el futuro se han relajado gracias al abaratamiento del petróleo y la referencia de Europa de este año es de un descenso del 12% frente al 15% que acumula Estados Unidos.
Sin embargo, el protagonismo de esta semana estará el Banco Central Europeo, BCE, donde Draghi tendrá su reunión mensual para la cual el pronóstico es que se ratifique la estrategia de salida del programa de bonus. En el caso de que la postura sea otra, esto creará una situación de incertidumbre parecida a la que está ocurriendo con la FED.
El problema de esta situación podría encontrarse en la falta de estímulos por parte del mercado para que impulse a las bolsas y haga de diciembre un gran mes.
En resumen, la macro no va a contar con capacidad para desbloquear la falta de visibilidad frente a cuatro factores muy importantes:
- El proteccionismo económico.
- Los próximos pasos del FED.
- El Brexit
- Presupuesto de Italia.
Se presenta, por tanto, una semana difusa que se va a ir formando a golpe de las noticias que estos aspectos vayan generando, especialmente el proteccionismo.
Merece también señalar que las oportunidades existen y se pueden encontrar en la bolsa y bonos de Estados Unidos así como en otros países más específicos como Brasil e India.
Sorry, the comment form is closed at this time.