Principales magnitudes macroeconómicas: noviembre y diciembre de 2018

Enrique Ballesta, mentor de Finanzas Corporativas de ISIE, gestor de Carteras en Allianz y analista cuantitativo en Project Finance, ha elaborado este resumen de la situación macroeconómica con motivo del final del 2018.

Siempre he escuchado decir que los economistas son expertos en explicar a la perfección el pasado. Pero, ¿cómo se puede entender el futuro sin comprender bien de dónde venimos?

En estas líneas intentaremos hacer un breve resumen sobre cómo se ha comportado una cesta de variables con capacidad explicativa de la situación macroeconómica mundial analizadas de forma regional.

EE.UU.

Los datos macro norteamericanos siguen mostrando la buena marcha general de su economía, pero mostrando leves señales de agotamiento del ciclo económico, entre las que cabe destacar el miedo a la recesión implícito en la curva soberana.

El mercado laboral estadounidense ha logrado alcanzar un nivel de desempleo en mínimos históricos, 3,7%, y aunque el cierre de año ha sido algo superior, 3,9%, los datos anuales reflejan la fortaleza de la economía norteamericana. Los salarios por su parte continúan subiendo de manera saludable y progresiva, habiendo alcanzado un máximo histórico de 23.05 dólares por hora trabajada. Pese a este virtuosismo, la creación de puestos de trabajo inferior a 200.000 y una tasa de subempleo aumentando dos décimas hasta el 7,6% han sido las mayores decepciones.

Uno de los datos más relevantes en el cierre de año ha sido la inflación, con una media anual del 2,4%, aunque sufriendo una desaceleración hasta el 1.9% interanual en el mes de Diciembre, lo que supone una décima bajo el objetivo del 2.0% que la Reserva Federal tiene para la referencia general.

En lo que a los datos de actividad real se refiere, las ventas al por menor y la producción industrial han experimentado un crecimiento superior al estimado por el consenso, lo que sigue poniendo de manifiesto la positiva situación que vive la economía estadounidense a pesar del riesgo

de recesión que sigue descontando su curva de gobierno. El indicador ISM manufacturero corrigió a niveles de 54,1, un decremento de 5.2 puntos desde el 59,8 de Noviembre, mientras que el de servicios también sufre una corrección cerrando Diciembre en 57,6 desde el 61,6 de Noviembre.

Como se ha apuntado anteriormente, hay que destacar el comportamiento experimentado por la curva estadounidense, cuya pendiente en el tramo corto se invirtió por primera vez desde 2007, acrecentando los temores de recesión. Las dudas entorno a la guerra comercial fueron uno de los factores que provocaron dicho movimiento. Así, aunque las declaraciones de Donald Trump parecen optimistas en cuanto a la consecución de un acuerdo en su mayor parte, no faltan tampoco mensajes negativos por parte de la Casa Blanca con miras al medio y largo plazo. Destacar las potenciales repercusiones de la detención de la heredera de la tecnológica Huawei en relación de cara a futuras conversaciones.

EUROPA

En la eurozona se continúa sin noticias de la inflación y de su índice subyacente, cuya estabilidad ya ha dejado de sorprender al mercado. En su conjunto la zona euro crece al ritmo de 0,2% en el trimestre y 1,6% en el cómputo anual, con previsiones a corto plazo de ligera desaceleración.

En relación a las curvas soberanas, el Banco Central Europeo (BCE) mantuvo un tono continuista en lo que a la valoración del contexto macro se refiere, planteando que los riesgos para el crecimiento estaban principalmente nivelados. Sin embargo, las referencias publicadas siguen trasladando ciertas dudas al respecto. La mayor sorpresa fue la debilidad mostrada en el dato de PIB de Alemania en el tercer trimestre, con un dato trimestral del -0,2% que deja el anual en el 1,2%. Los Project Management Institute (PMI) de Francia registraron un resultado bastante negativo, con ambos índices situándose por debajo de los 50 puntos lo que es una señal de contracción de la actividad. Sin embargo, parece evidente que los datos se vieron influenciados por factores externos (la crisis de los chalecos amarillos), sin llegar a evidenciar riesgo de recesión en estos momentos. Igualmente, aunque esperada, cabe destacar la publicación de los datos PMI de Italia, cuya caída por debajo de los 50 puntos por segundo mes consecutivo, supone una noticia negativa de cara al dato de PIB del cuarto trimestre, y confirma la incertidumbre respecto a los presupuestos de 2019.

En un contexto más global, continúa la incertidumbre respecto a la aprobación parlamentaria del tratado del Brexit, la resolución de los presupuestos de Italia, la guerra comercial entre EE. UU y China y, sobre todo, la velocidad de la subida de los tipos de interés por parte de la FED.

ESPAÑA

En un periodo sin grandes referencias macroeconómicas, la sorpresa vino de la publicación del IPC de Diciembre, cuyo resultado de 1,2% registró una baja de 0,4% respecto los datos de Noviembre, en consonancia el índice subyacente volvió a alcanzar niveles por debajo del 1.0%, concretamente un 0.9% interanual, un valor que confirma que las presiones inflacionistas en España siguen siendo moderadas, incluso asumiendo un periodo de tiempo prolongado con un grado de actividad bastante por encima de su potencial.

El paro registrado en España en el mes de noviembre baja en 1.836 personas, una reducción en el número de desempleados equivalente a 26.258 personas en términos desestacionalizados, valores mejores que lo observado en los dos últimos años. La afiliación a la Seguridad Social descendió en 47.449 personas respecto al mes anterior, en linea con la serie histórica desde el inicio de la crisis financiera.

Más allá de los datos macro, destacó el resultado de las elecciones en Andalucía, con una fuerte caída del apoyo al PSOE. La constitución del parlamento Andaluz ha supuesto la entrada de VOX por primera vez en un parlamento gracias a sus 12 escaños. Se abre así la puerta a la alternancia política en Andalucía tras casi cuatro décadas de gobierno ininterrumpido del PSOE, un hecho que sin duda tendrá repercusiones en la política nacional, dado el escenario de elecciones europeas, regionales y

OTRAS MAGNITUDES ECONÓMICAS

En el corto plazo, el dólar americano (USD) se viene manteniendo sin una tendencia clara en el rango 1,12 – 1,15. Las principales variables que sostienen ese rango de cotización han sido las diversas reuniones de la FED en las que se puede deducir que podría haber una subida más lenta de los tipos de interés, además de las Midterm Elections al parlamento y senado norteamericanos.

El precio del petróleo, tanto Brent como WT, acumula una caída entorno al 30% desde los máximos anuales de octubre pese a las decisiones de la reunión de la OPEC. El racional de estas caídas se encuentra en el miedo del mercado a una ralentización global y a un exceso de oferta por parte de los principales productores.

Respecto a los mercados financieros, el año 2018 ha sido muy complicado, tal vez el más complejo tras la crisis de 2008, caracterizado por un comportamiento negativo que se ha venido acelerando a lo largo del último trimestre del año. Y es que en 2018 las principales bolsas han acabado en negativo: El índice S&P 500 cayó un -6,24%, el índice Euro Stoxx 50 se dejó un -14,34% y el índice de mercados emergentes MSCI Emerging Market, cayó un -16,64%, por lo que respecta a España, el comportamiento ha sido incluso peor, con el Ibex 35 registrando una caída anual del -14,97%. Como respuesta a este final de año tan turbulento, el comportamiento negativo de las bolsas emergentes, especialmente las asiáticas, ha contagiado al resto de índices globales, especialmente los europeos. Las incertidumbres asociadas al retorno a la normalidad en la política monetaria de la FED Norteamericana, donde el mercado ha pasado a descontar dos subidas de tipos del 0,25% frente a las tres esperadas, sumadas a los ajustes previos al cierre de año en fondos de inversión norteamericanos ha provocado varias jornadas de alta demanda de activos de renta variable en las bolsas estadounidenses que se han visto contagiadas a los mercados europeos.

FUENTES: INE, BLOOMBERG, MARKIT

Publicaciones Similares